viernes, 13 de diciembre de 2013

FOTO SOCIALIZACION


FOTO IMPLEMENTACION


BIBLIOGRAFIA-WEBGRAFIA

Bibliografía:

Arcila, F. J., & Hoyos, J. I. (2012). Un Viaje al fondo de la realidad !0. En H. J. Arcila Francisco Javier, Un Viaje al fondo de la realidad !0. Pereira: Jenfar.
Daniel Goldin, M. K. (2012). LAS TIC EN LA ESCUELA NUEVAS HERRAMIENTAS PARA VIEJOS Y NUEVOS PROBLEMAS, . Monterey: Océano Travesía.
Don Luigi Giussani, ,. (2008). Las exigencias del corazón. En D. L. Giussan, El Sentido Religioso (pág. Capítulo XI). Madrid: Encuentro.
Hernández Luviano, G. (2008). "El video en el aula", en Didáctica de los medios de comunicación. Mexico: Lecturas.
Lara, T. (2008). ALFABETIZAR EN LA CULTURA DIGITAL. En T. Lara, La competencia digital en el área de Lengua. Madrid: Otaedro.
Monereo, C. C. (2008). PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN VIRTUAL,. Madrid: Ediciones Morata.
Morin, E. (1990). Introducción al pensamiento complejo. (M. Pakman, Trad.) Paris: ESF.
Tosi., V. (1997). EL LENGUAJE DE LAS IMÁGENES EN MOVIMIENTO, . Mexico: Grijalbo.
Virgilio, T. (s.f.). EL LENGUAJE DE LAS IMÁGENES EN MOVIMIENTO,. Grijalbo.

Webgrafía:

LA VOZ DE LOS JÓVENES Francisco Parra Sandoval - Luz Ángela Castaño González Alcaldía de Ibagué Secretaría de Educación Municipal. Coruniversitaria.
Colette Daiute, (2003, Abril 05), El Ciberespacio: Un Nuevo Ambiente para Aprender a Escribir; EDUTEKA, Edición 17, Descargado: de http://www.eduteka.org/CiberespacioEscritura.php http://edtk.co/I9EHY
¿POR QUÉ PENSAMIENTO CRÍTICO? Dr. Richard Paul y la Dra. Linda Elder http://www.eduteka.org/modulos.php?catx=6&idSubX=134&ida=474&art=1


DISEÑOS TECNO-PEDAGOGICOS

DTP-PROYECTO

DTP-CONTENIDO DIGITAL

PRODUCTOS

Los estudiantes por grupos facultando el trabajo cooperativo deben elaborar una presentación power point o prezi donde se exprese de manera grafica, lógica y sintética los conceptos abordados de acuerdo al tema que le sea asignado.

Cada estudiante de manera individual deberá entregar un cuadro conceptual del ámbito antropológico teniendo en cuenta los conceptos estudiados en el proyecto.


ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO

Desarrollo ordenado, completo y eficiente de las actividades solicitadas en las AHD; ya sea a través de:
·         La respuesta oportuna de interrogantes.
·         La participación en los foros de interacción.
·         La resolución de formularios, entrevistas y encuestas.
·         La observación, análisis y argumentación sobre hipertextos, audios, video y otras mediaciones multimediales.
·         Desarrollo de  Mapas conceptuales
·         Diligenciamiento de crucigramas, sopas de letras y rompecabezas
·         Redacción y análisis de textos filosóficos.
·         Claridad en el concepto de hombre correspondiente al tópico abordado.
·         Coherencia en la argumentación y desarrollo de actividades.
·         Utilización de bibliografía adecuada.
·         Presentación de ayudas didácticas extraídas de la Web o elaboradas por estudiantes.
·         Desarrollo y sustentación de presentaciones multimediales y mapas conceptuales.
·         Examen final recogiendo todos los temas.


Estrategia de seguimiento:(Acciones encaminadas a hacer acompañamiento a los estudiantes durante la ejecución del proyecto)

·         La puntualidad y responsabilidad individual y colectiva.
·         Respeto y orden en el uso apropiado del laboratorio informático.
·         Participación  en las reflexiones filosóficas.

Las actividades enunciadas anteriormente permitirán  la evaluación de las dimensiones actitudinal y procedimental y tendrán un valor del 60%,  para la evaluación de la dimensión cognitiva, correspondiente al plano conceptual se desarrollara una evaluación escrita que tendrá un valor del 40%  al final de la unidad.


METODOLOGÍA

Tomando como núcleo el ámbito antropológico en el marco filosófico en sintonía con las direcciones del MEN  (Facultar la formación integral de la persona y promover el desarrollo del pensamiento crítico como competencia para pensar autónomamente). Me propongo desarrollar una AHD que aborde a mi juicio los aspectos más relevantes para los jóvenes del saber antropológico;  entre ellos: El problema de la existencia de una naturaleza humana, el problema de la relación alma /cuerpo, el problema de la relación inteligencias/voluntad y la búsqueda de la felicidad.
Esta AHD estará compuesta por dos sesiones, en la primera sesión  se abordara dos mediaciones pedagógicas de Colombia aprende que nos permitan reconocer el potencial y el valor del trabajo que estamos abordando con el uso de las TICS, un de ellas es el artículo “El Ciberespacio: Un Nuevo Ambiente para Aprender a Escribir de Colette Daiute (http://edtk.co/I9EHY) y el otro es un articulo enfocado a concienciar sobre lo que es el pensamiento crítico ¿Por qué Pensamiento Crítico? Dr. Richard Paul y la Dra. Linda Elder (http://edtk.co/W3fa3) estas mediaciones didácticas propiciaran el alcance de las competencias necesarias para abordar los conceptos filosóficos propiamente dichos objeto y centro de interés de nuestro trabajo a través de las TICS.
La segunda sesión aborda a través de diversas mediaciones multimediales los conceptos filosóficos correspondientes al ámbito antropológico.
OS
1.    Indagación  de saberes previos:
De acuerdo a tu experiencia como hombre o mujer y como estudiante nativo de la era digital, desarrollar los siguientes interrogantes. Estos  cuestionamientos tienen como objeto indagar previamente sobre algunos conceptos que ampliaremos en la medida en que desarrollemos esta AHD (Ayuda Hipermedial Dinámica) así que no te preocupes si no tienes las respuestas apropiadas, solo desafíate a dar lo mejor de ti mismo  y descubre el alcance y el valor de tu conocimiento.
1.    ¿Qué es una AHD?
2.    ¿Qué es la netetiqueta?
3.    ¿Qué es el ciberespacio?
4.    ¿Qué es una mediación digital?
5.    ¿Qué es el trabajo colaborativo?
6.    ¿Describe brevemente las posibilidades y el potencial que brinda internet a un estudiante?
7.    ¿Has tenido alguna experiencia formativa a través de internet? Describe en cuatro oraciones en que consistió. (Qué, cómo, donde y cuando)
8.    ¿Crees que es posible aprender a través de las TICS?
9.    A tu juicio enuncia al menos tres actitudes que son necesarias para aprender a través de las TICS
10. ¿Qué es para ti el pensamiento?
11. ¿Qué entiendes por pensamiento crítico?
12. ¿Qué es un mapa conceptual?
13. ¿Qué es y para qué es útil la herramienta Cmap Tools?
14. ¿Qué conoces por el término antropología?
15.  ¿Qué te dice la palabra naturaleza?
16.  ¿A qué se refiere la palabra humano?
17. ¿Qué es para ti el Alma?
18. ¿Qué es para ti el cuerpo?
19. ¿Qué es para ti la inteligencia?
20.  ¿A diferencia del hombre existen otros seres inteligentes? ¿cuáles y por qué dices que son inteligentes? 
21. ¿Qué es para ti la libertad y en qué se diferencia de la voluntad?
22. ¿Existe para ti la felicidad?
23. ¿Qué relación encuentras entre Libertad – Voluntad y Felicidad?

2.    Fundamentos para las nuevas construcciones (conceptuales, procedimentales y actitudinales)- Andamiaje:
CONCEPTUALES: Comprender lo que es el hombre a través de los problemas fundamentales que se ha planteado la antropología filosófica.
PROCEDIMENTALES: Manifestar  de manera verbal, escrita y gestual el interés  por la filosofía a través:
  • De la formulación de preguntas existenciales referentes a los temas.
  • De la discusión y exposición, de manera fundamentada, de su modo de pensar.
  • Del respeto  y valoración del pensamiento de los demás.

ACTITUDINALES:
  • Valorar la filosofía como método para conocer la realidad.
  • Juzgar las distintas posturas de los filósofos al respecto del problema del hombre.
  • Reflexionar sobre su propia naturaleza para redescubrir el valor de la persona y la riqueza de una comunidad.

3.    Construcción conjunta de conocimientos- realización de actividades colaborativas:

Esta AHD es direccionada hacia la construcción de conocimientos individuales y colectivos a través del uso de diversas herramientas multimediales  como los foros, los debates por roles, la construcción solidaria por equipos; de diapositivas o presentación prezi, así como la elaboración de mapas conceptuales por medio de CmapTools.